XI
CONFERENCIA Y ASAMBLEA ANUAL
de la Red Interamericana
de Catastro y Registro
de la Propiedad
LIMA 2025
DEL 12 AL 14 DE NOVIEMBRE
Regístrate aquíXI
CONFERENCIA Y ASAMBLEA ANUAL
de la Red Interamericana
de Catastro y Registro
de la Propiedad
LIMA 2025
DEL 12 AL 14 DE NOVIEMBRE
Regístrate aquíEN LAS AMÉRICAS:
Comienza en:
“Los marcos conceptuales del catastro multifinalitario; desafíos de los sistemas catastrales y registrales”
Ponente: Professor Abbas Rajabifard, University of Melbourne (TBD)
La transformación digital en la gestión territorial requiere superar la fragmentación de sistemas y datos aislados para crear ecosistemas integrados y funcionales. La interoperabilidad del Catastro y registro emerge como el elemento fundamental que permite la comunicación fluida entre diferentes plataformas, instituciones y niveles de gobierno. Este enfoque sistémico facilita la toma de decisiones informadas y mejora la eficiencia en la planificación y administración del territorio.
Moderador: Ivonne Moreno, Especialista Líder, Práctica Urbana, Resiliencia y Tierras, Banco Mundial
La infraestructura de datos espaciales representa el fundamento tecnológico esencial para lograr la interoperabilidad efectiva entre los sistemas catastrales y registrales. La estandarización de estructuras de datos emerge como la idea fuerza central, permitiendo que las instituciones compartan información de manera fluida y coherente, eliminando las barreras técnicas que tradicionalmente han dificultado la integración. Esta armonización de formatos y protocolos no solo mejora la calidad y consistencia de los datos territoriales, sino que también facilita procesos más eficientes de consulta, actualización y validación cruzada entre el catastro, el registro de la propiedad y otras entidades.
Moderador: Jaime Alejandro Honores Coronado, Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros, Perú.
El identificador único del predio constituye el ADN fundamental del sistema catastral moderno, actuando como el elemento genético que permite la trazabilidad completa y la conexión integral de toda la información territorial. Esta codificación unívoca se convierte en el núcleo de una gobernanza interconectada, donde cada predio mantiene su identidad digital permanente a través de todos los procesos administrativos, jurídicos y técnicos. La implementación de este identificador único trasciende las fronteras institucionales, facilitando la interoperabilidad entre catastro, registro, notarías y demás entidades del ecosistema territorial, y garantizando la coherencia y continuidad de los datos a lo largo del ciclo de vida del predio.
Moderador: Gabriel Arrisueño Fajardo, Especialista Senior en Desarrollo Urbano, Banco Mundial.
Las tecnologías emergentes como Lidar, drones y sensores están revolucionando la captura y actualización de datos catastrales, permitiendo levantamientos más precisos y eficientes del territorio. La digitalización integral del ecosistema, incluyendo notarías digitales y plataformas de registro electrónico, facilita la interoperabilidad en tiempo real entre catastro y registro de la propiedad. Estas innovaciones tecnológicas no solo optimizan la recolección de información territorial, sino que también automatizan los procesos de validación y actualización, creando un flujo continuo de datos que fortalece la seguridad jurídica y la gestión territorial moderna.
Moderador: Pablo Muñoz, Jefe de Departamento de Fiscalización del Catastro, Servicio de Impuestos Internos (SII) de Chile.
Moyra Carola Loza Quino, Directora Ejecutiva de COFOPRI.
«De lo municipal a lo nacional: Ecosistemas digitales para el fortalecimiento del Catastro y el registro de la propiedad”.
Ponente: Diego Erba, Lincoln Institute of Land Policy, Programa para América Latina, Estados Unidos.
La interoperabilidad en contextos de alta informalidad urbana presenta desafíos únicos que requieren estrategias adaptativas y flexibles por parte de los países latinoamericanos. Las administraciones territoriales deben desarrollar enfoques innovadores que permitan la integración progresiva de asentamientos informales al sistema catastral formal, utilizando tecnologías accesibles y metodologías participativas. Estas estrategias incluyen el uso de cartografía social, regularización gradual y plataformas digitales simplificadas que faciliten la documentación y formalización de la tenencia, creando puentes entre la realidad urbana informal y los sistemas oficiales de registro territorial.
Moderador: Ricardo Noboa, Administrador General del Registro Inmobiliario de República Dominicana.
La interoperabilidad en contextos de alta informalidad urbana presenta desafíos únicos que requieren estrategias adaptativas y flexibles por parte de los países latinoamericanos. Las administraciones territoriales deben desarrollar enfoques innovadores que permitan la integración progresiva de asentamientos informales al sistema catastral formal, utilizando tecnologías accesibles y metodologías participativas. Estas estrategias incluyen el uso de cartografía social, regularización gradual y plataformas digitales simplificadas que faciliten la documentación y formalización de la tenencia, creando puentes entre la realidad urbana informal y los sistemas oficiales de registro territorial.
Moderador: Ricardo Noboa, Administrador General del Registro Inmobiliario de República Dominicana.
La arquitectura institucional del territorio define los roles específicos y alcances de cada actor dentro del ecosistema catastral y registral, estableciendo una gobernanza clara que optimice la interacción entre catastro, registro, notarías y entidades municipales. Esta estructura organizacional delimita las competencias y responsabilidades de cada institución, evitando duplicidades y vacíos administrativos que puedan comprometer la seguridad jurídica del territorio. La gobernanza efectiva del ecosistema requiere marcos normativos armonizados y protocolos de coordinación que faciliten el flujo de información y la toma de decisiones conjuntas, fortaleciendo la coherencia y eficiencia del sistema territorial en su conjunto.
Moderador: Amparo Cerrato, FAO.
Las políticas de acceso a herramientas tecnológicas deben garantizar que tanto las entidades generadoras como los usuarios del catastro cuenten con tecnología accesible y asequible para participar efectivamente en el ecosistema territorial. La promoción del software libre, visores web intuitivos y plataformas de código abierto democratiza el acceso a la información catastral, reduciendo las barreras económicas y técnicas que limitan la participación ciudadana e institucional. Es fundamental desarrollar marcos regulatorios que fomenten la adopción de estas tecnologías accesibles, estableciendo estándares de interoperabilidad y calidad que aseguren la sostenibilidad y escalabilidad de las soluciones tecnológicas en el ámbito catastral.
Moderador: Álvaro Medina, Ministerio de Bienes Nacionales de Chile.
Las políticas de acceso a herramientas tecnológicas deben garantizar que tanto las entidades generadoras como los usuarios del catastro cuenten con tecnología accesible y asequible para participar efectivamente en el ecosistema territorial. La promoción del software libre, visores web intuitivos y plataformas de código abierto democratiza el acceso a la información catastral, reduciendo las barreras económicas y técnicas que limitan la participación ciudadana e institucional. Es fundamental desarrollar marcos regulatorios que fomenten la adopción de estas tecnologías accesibles, estableciendo estándares de interoperabilidad y calidad que aseguren la sostenibilidad y escalabilidad de las soluciones tecnológicas en el ámbito catastral.
Moderador: Álvaro Medina, Ministerio de Bienes Nacionales de Chile.
El catastro multipropósito se consolida como la plataforma central de gobernanza territorial en la era digital, articulando de manera integrada los aspectos jurídico-registrales, fiscales, de gestión de riesgos de desastres y planificación urbana. Esta convergencia de funciones transforma el catastro tradicional en un sistema integral que proporciona la base de datos territorial unificada necesaria para una toma de decisiones basada en evidencia. La implementación de esta plataforma multipropósito permite a las administraciones públicas desarrollar políticas territoriales más coherentes y eficientes, optimizando recursos y mejorando la capacidad de respuesta ante los desafíos urbanos y ambientales contemporáneos.
Moderador: Paolo Grijalva González, Director Nacional de Registros Públicos de Ecuador
La interoperabilidad en contextos de alta informalidad urbana presenta desafíos únicos que requieren estrategias adaptativas y flexibles por parte de los países latinoamericanos. Las administraciones territoriales deben desarrollar enfoques innovadores que permitan la integración progresiva de asentamientos informales al sistema catastral formal, utilizando tecnologías accesibles y metodologías participativas. Estas estrategias incluyen el uso de cartografía social, regularización gradual y plataformas digitales simplificadas que faciliten la documentación y formalización de la tenencia, creando puentes entre la realidad urbana informal y los sistemas oficiales de registro territorial.
Moderador: Ricardo Noboa, Administrador General del Registro Inmobiliario de República Dominicana.
Moderador:
David Alfonso Ramos López, Viceministro del MVCS.
(Miembros asociados del RICRP).
Día 1: Sesión Inaugural
Acto protocolar de instalación de la Conferencia
Día 1: Sesión Inaugural
Acto protocolar de instalación de la Conferencia
Día 1: Sesión Inaugural
Acto protocolar de instalación de la Conferencia
Día 1: Sesión Inaugural
Acto protocolar de instalación de la Conferencia
Día 1: Sesión Inaugural
Apertura
Día 1: Sesión Inaugural
Apertura
Día 1: Sesión Inaugural
Apertura
Día 1: Sesión Inaugural
Conferencia Magistral
Día 1: Sesión 1
Del fragmento al ecosistema
Día 1: Sesión 1
Construyendo Ecosistemas Digitales
Día 1: Sesión 1
Uniendo Fragmentos con Datos Abiertos
Día 1: Sesión 2
Infraestructura de datos espaciales
Día 2: Panel
Desafíos del catastro y registro en la región.(TBC)
Información importante
Título del PDF archivo.
Hotel Holiday Inn Lima Miraflores
C. Alfonso Ugarte 117, Miraflores.
XI Conferencia y Asamblea Anual de
la Red interamericana de Catastro y
Registro de la Propiedad
12 al 14 de noviembre de 2025 – Lima, Perú
Más información:
© 2025. XI Conferencia y Asamblea Anual de la Red interamericana de Catastro y Registro de la Propiedad.
Todos los derechos reservados.